ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



18 noviembre, 2021

Crisis alimentaria: Agroecología o barbarie

Crisis alimentaria: Agroecología o barbarie

La agri­cul­tu­ra y el sis­te­ma ali­men­ta­rio ac­tual en su to­ta­li­dad es­tán en cri­sis. Si bien re­co­no­ce­mos, que des­de el pun­to de vis­ta pro­duc­ti­vo, los prin­ci­pa­les cul­ti­vos del mun­do han te­ni­do un cre­ci­mien­to ex­pan­si­vo des­de la in­cur­sión de la Re­vo­lu­ción Ver­de, esto se lo­gró a cos­ta de un au­men­to de las ex­ter­na­li­da­des (da­ños so­cio­am­bien­ta­les), las que jus­tamen­te los pro­pios pro­mo­to­res de la mis­ma- in­ten­ta­ron dar­les una cuan­tía me­nor o con­si­de­rar­las sólo par­cial­men­te.

Ade­más, la agri­cul­tu­ra in­dus­trial ha ve­ni­do in­ten­si­fi­can­do el uso de in­su­mos ex­ter­nos y el con­su­mo de ener­gía que la lle­vó a un gi­gan­tis­mo ru­ral con­cen­tra­do en la pro­duc­ti­vi­dad por uni­dad de área pero sin acep­tar los efec­tos so­cia­les y am­bien­ta­les que ge­ne­ró mu­chas ve­ces esta in­cor­po­ra­ción tec­no­ló­gi­ca a ul­tran­za. Es una agri­cul­tu­ra ener­gí­vo­ra, in­via­ble en un mun­do ame­na­za­do por el cam­bio cli­má­ti­co.

La ex­pan­sión de esta agri­cul­tu­ra in­dus­trial es el prin­ci­pal fac­tor de cam­bio de uso del sue­lo y un apor­tan­te re­le­van­te de agro­quí­mi­cos y fer­ti­li­zan­tes sin­té­ti­cos. La Re­vo­lu­ción Ver­de – una pri­me­ra olea­da de esta es­ca­la­da glo­bal que arran­có lue­go de la se­gun­da gue­rra mun­dial – inun­dó al mun­do con agro­quí­mi­cos y fer­ti­li­zan­tes sin­té­ti­cos y sen­tó los ci­mien­tos de una se­gun­da re­vo­lu­ción a fi­na­les del si­glo pa­sa­do.

La “Bio­re­vo­lu­ción” o Se­gun­da Re­vo­lu­ción Ver­de, nos pone por un lado fren­te a es­pa­cios con­cen­tra­dos de po­der da­dos por las mul­ti­na­cio­na­les de los agro­quí­mi­cos y por el otro fren­te a las me­ga­em­pre­sas de se­mi­llas. A ello de­be­mos agre­gar el cre­cien­te rol que las mul­ti­na­cio­na­les de los ali­men­tos re­tie­nen en un mer­ca­do cada día más con­cen­tra­do.

Ya con la Pri­ma­ve­ra Si­len­cio­sa, la cien­tí­fi­ca nor­te­ame­ri­ca­na Ra­chel Car­son ad­ver­tía so­bre los se­rios im­pac­tos en el am­bien­te y la sa­lud hu­ma­na de los agro­tó­xi­cos. En el pro­pio New York Ti­mes de Ju­lio de 1962 – ¡y an­tes de la pro­pia sa­li­da del li­bro! de Car­son – des­ta­ca­ba que la in­dus­tria quí­mi­ca “se le­van­ta­ba en ar­mas” con­tra Car­son e in­ten­ta­ba fa­laz­men­te des­acre­di­tar sus ar­gu­men­tos.

La se­gui­di­lla de in­ves­ti­ga­do­res per­se­gui­dos, lle­ga­ría has­ta nues­tros días, en con­tra de otros cien­tí­fi­cos que fren­te a una se­gun­da olea­da de quí­mi­cos como el gli­fo­sa­to, el glu­fo­si­na­to y un va­ria­do cóc­tel quí­mi­co – más nue­vas se­mi­llas trans­gé­ni­cas (siem­pre vin­cu­la­das a agro­quí­mi­cos con un fuer­te ses­go me­ra­men­te co­mer­cial) – aler­ta­ban de los po­si­bles da­ños.

Pero ya más de vein­te años des­pués de la li­be­ra­ción de los pri­me­ros even­tos trans­gé­ni­cos re­sis­ten­tes a her­bi­ci­das, algo está cam­bian­do. La po­de­ro­sa in­dus­tria agro­quí­mi­ca cae de bru­ces por don­de más le due­le: el obli­ga­do pago de mul­ti­mi­llo­na­rios jui­cios per­di­dos. Es que las ex­ter­na­li­da­des co­mien­zan a cuan­ti­fi­car­se a tra­vés de es­tu­dios y re­sul­ta­dos de la cien­cia in­de­pen­dien­te.

 

 

Más cien­cia y más con­cien­cia

 

Son va­ria­dos los gru­pos que co­mien­zan a dar vi­si­bi­li­dad a los in­tan­gi­bles del fa­lli­do mo­de­lo ru­ral. Un re­cien­te In­for­me Pre­li­mi­nar del TEEB (ONU Am­bien­te 2015) re­por­ta que los cos­tos a la sa­lud, que po­drían pro­du­cir los agro­quí­mi­cos que ac­túan como dis­rrup­to­res en­dó­cri­nos al­can­za­rían los 157 mil mi­llo­nes de dó­la­res al año (dis­cri­mi­na­dos en 132 mil mi­llo­nes por efec­tos neu­ro­ló­gi­cos (in­clui­dos ADHD), muer­tes pre­ma­tu­ras, 6 mil mi­llo­nes, des­ór­de­nes re­pro­duc­ti­vos mas­cu­li­nos, 4 mil mi­llo­nes de dó­la­res y obe­si­dad y dia­be­tes, 15 mil mi­llo­nes).

Y los cos­tos de toda esta agroin­dus­tria son aún más enor­mes. La Alian­za Glo­bal por el Fu­tu­ro de la Co­mi­da y el Pa­nel de Ex­per­tos so­bre Sis­te­mas Ali­men­ta­rios Sos­te­ni­bles (2019) lo han pues­to tam­bién en nú­me­ros: mor­bi­li­dad ocu­pa­cio­nal 250 mil mi­llo­nes de dó­la­res (en EE.UU.), dia­be­tes, 673 mil mi­llo­nes (glo­ba­les), in­se­gu­ri­dad ali­men­ta­ria/​malnu­tri­ción 3.500 mil mi­llo­nes, obe­si­dad 760 mil mi­llo­nes y las ci­fras si­guen.

Des­de el TEEB, un or­ga­nis­mo que cuan­ti­fi­ca los im­pac­tos en la agri­cul­tu­ra y el am­bien­te, co­mien­zan a po­ner­se ade­más so­bre la mesa, el va­lor de im­pac­tos e in­tan­gi­bles de esta agri­cul­tu­ra (Sand­hu et al 2019).

 

El mun­do, co­mien­za a ob­ser­var que cuan­do este mo­de­lo agroin­dus­trial ago­ta­do co­mien­za a in­cluir tam­bién en sus cos­tos las ex­ter­na­li­da­des pro­du­ci­das, ya no es ni tan efi­cien­te ni tan pro­duc­ti­vo. Y se hace evi­den­te que debe cam­biar.

Y por el lado de la de­man­da, una so­cie­dad in­for­ma­da y cre­cien­te no sólo aler­ta so­bre los im­pac­tos de los agro­quí­mi­cos uti­li­za­dos sino tam­bién por los ul­tra­pro­ce­sa­dos (con ele­va­dos con­te­ni­dos de sal, azú­car o gra­sas) y que pre­lu­dian una pró­xi­ma pan­de­mia ali­men­ta­ria.

Es­tos úl­ti­mos, lla­ma­dos OC­NIs (Ob­je­tos Co­mes­ti­bles No Iden­ti­fi­ca­dos) por la re­co­no­ci­da nu­tri­cio­nis­ta ar­gen­ti­na, Mir­yan Gor­ban, no per­mi­ten re­co­no­cer con cla­ri­dad lo que se está con­su­mien­do. Otra re­le­van­te cien­tí­fi­ca, la pri­ma­tó­lo­ga bri­tá­ni­ca Jane Goo­dall, nos aler­ta­ba so­bre los agro­quí­mi­cos pre­gun­tán­do­se “¿en qué mo­men­to de nues­tra his­to­ria como es­pe­cie, nos pa­re­ció que se­ría una bue­na idea, pro­du­cir nues­tros ali­men­tos con ve­ne­nos…?“

Los ali­men­tos ul­tra­pro­ce­sa­dos con al­tos con­te­ni­dos de sa­les, gra­sas y azu­ca­res, tam­bién tie­nen sus cos­tos en Amé­ri­ca La­ti­na. Los da­tos por las muer­tes pro­vo­ca­das por obe­si­dad se­gún la FAO, tres de cua­tro muer­tes en Amé­ri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be son cau­sa­das por en­fer­me­da­des no trans­mi­si­bles ge­ne­ra­das por el so­bre­pe­so y obe­si­dad ta­les como en­fer­me­da­des car­dio­vas­cu­la­res, cán­cer y dia­be­tes.

Paí­ses como Ar­gen­ti­na, Chi­le o Mé­xi­co es­tán en­tre los más afec­ta­dos. En Chi­le, el 80 por cien­to de las muer­tes son por esta cau­sa. La FAO ex­pli­ca que in­de­pen­dien­te­men­te de su ni­vel de desa­rro­llo, la ma­yo­ría de los paí­ses tie­nen al­gún gra­do de malnu­tri­ción por ex­ce­so: casi 2000 mi­llo­nes de per­so­nas se ven afec­ta­das.

Nue­vas al­ter­na­ti­vas pro­duc­ti­vas es­tán aho­ra mis­mo so­bre la mesa: for­mas de pro­du­cir ali­men­tos de bue­na ca­li­dad nu­tri­cio­nal, ac­ce­so de pre­cios jus­tos y ami­ga­bles con el am­bien­te y la so­cie­dad al no uti­li­zar ni agro­quí­mi­cos ni fer­ti­li­zan­tes sin­té­ti­cos, es­ca­lan rá­pi­da­men­te de lo lo­cal a lo re­gio­nal y de lo re­gio­nal, a lo mun­dial.

Se ne­ce­si­ta trans­for­ma­ción de los sis­te­mas pro­duc­ti­vos
Hoy en día la agroe­co­lo­gía como nue­va ofer­ta no sólo tec­no­ló­gi­ca sino ami­ga­ble so­cial y am­bien­tal­men­te vie­ne a re­sol­ver los se­rios pro­ble­mas crea­dos por la agri­cul­tu­ra in­dus­trial. La So­cie­dad Cien­tí­fi­ca La­ti­noa­me­ri­ca­na de Agroe­co­lo­gía (SO­CLA), un emer­gen­te cien­tí­fi­co apor­ta­ti­vo en co­no­ci­mien­tos ha­cia los cam­pe­si­nos y la agri­cul­tu­ra fa­mi­liar, vie­ne mos­tran­do su enor­me po­ten­cial téc­ni­co para re­sol­ver des­de los pro­ble­mas de la pro­duc­ción has­ta el con­su­mo.

Des­de los mo­vi­mien­tos so­cia­les en Amé­ri­ca La­ti­na se de­man­da por otra agri­cul­tu­ra: “Agroe­co­lo­gía o Bar­ba­rie” nos di­cen. Y es así, apo­yan y de­man­dan a la cien­cia por una am­plia­ción y de­di­ca­ción más cons­pi­cua por sis­te­mas agro­nó­mi­cos que ges­tio­nen sos­te­ni­ble­men­te a la na­tu­ra­le­za y ex­trai­gan sus fru­tos con ex­ter­na­li­da­des mí­ni­mas.

 

La po­bla­ción aler­ta­ba so­bre el cóc­tel quí­mi­co con el que se la cu­brió du­ran­te dé­ca­das, hoy en día de­man­da por una trans­for­ma­ción des­de la base. El “Mo­vi­mien­to de Pue­blos Fu­mi­ga­dos” un co­lec­ti­vo pú­bli­co que pro­po­ne una trans­for­ma­ción de los sis­te­mas pro­duc­ti­vos, una eli­mi­na­ción de la car­ga de agro­tó­xi­cos y una pro­mo­ción de sis­te­mas ba­sa­dos en la agroe­co­lo­gía cre­ce reac­ti­va­men­te fren­te a la ame­na­za de una agri­cul­tu­ra in­dus­trial que poca aten­ción ha lle­va­do a sus pro­pios im­pac­tos.

Es evi­den­te que en dis­tin­tas es­ca­las, una par­te del mun­do está de­man­dan­do por un cam­bio des­de la base. Son mu­chos los que van in­clu­so más allá, y pro­po­nen un vi­ra­je de todo el mo­de­lo agroin­dus­trial. Y da­das las enor­mes pre­sio­nes ya iden­ti­fi­ca­das en toda la ca­de­na, se bus­ca una trans­for­ma­ción de fon­do que vaya fi­nal­men­te ha­cia un sis­te­ma eco­agroa­li­men­ta­rio.

Esto es, un nue­vo mo­de­lo ru­ral, que in­te­gran­do a la agroe­co­lo­gía, la na­tu­ra­le­za y la so­cie­dad bajo un ci­clo más sos­te­ni­ble, pue­da con­fron­tar con da­tos con­tun­den­tes y al­ter­na­ti­vas reales, a esta ali­caí­da agri­cul­tu­ra in­dus­trial, que tie­ne sus días con­ta­dos.

 

 

*EP