21 noviembre, 2024
MÁS DEMOCRATIZACIÓN DE PROCESOS, ELIMINACIÓN DE COLECTORAS Y MAYOR TRANSPARENCIA
Con los votos de 25 de los 26 diputados presentes, y luego de tres horas y media de debate, la Legislatura del Chubut aprobó el proyecto de ley de Código Electoral Provincial que presentó el Poder Ejecutivo Provincial y que había tenido dictamen unánime de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia. Fue en la sesión ordinaria realizada este jueves presidida por el vicegobernador Gustavo Menna y con la presencia del gobernador, Ignacio Torres.
Tras la aprobación, Torres puso en valor el compromiso de todos los actores involucrados en la elaboración del proyecto de ley, ampliamente debatido durante varios meses a partir de encuentros y conferencias de las que participaron especialistas de todo el país, y que también contó con los aportes de organizaciones sociales, ONG, instituciones intermedias, referentes sociales, políticos y del Poder Judicial.
De este modo, la provincia cuenta por primera vez con un código electoral propio, saldando una histórica deuda en relación al resto de las provincias del país y ratificando la transparencia institucional de la gestión, a la vez que un segundo proyecto de ley aprobado durante la jornada legislativa, estableció la creación de la Secretaría Electoral Permanente, que funcionará dentro de la órbita del Tribunal Electoral Provincial.
Acompañaron en la conferencia de prensa al titular del Ejecutivo provincial, el vicegobernador de Chubut y presidente de la Legislatura, Gustavo Menna; el ex Director Nacional Electoral, Alejandro Tullio, y los presidentes de los distintos bloques legislativos.
El proyecto de ley del Código Electoral Provincial contó con el acompañamiento de 25 de los 26 diputados presentes, y con el apoyo de todos los bloques, incluidos los de la oposición. La aprobación tuvo lugar después de un debate que se extendió durante tres horas y media, y en el que intervino casi la totalidad de los legisladores.
Con la aprobación, Chubut saldó una deuda institucional, y dejó de ser la única provincia sin una ley electoral propia. La ley aprobada incluye, entre otros aspectos relevantes, la implementación de la Boleta Única, con lo cual la provincia se sumó a las otras tres -Córdoba, Santa Fe y Mendoza- que ya cuentan con esta herramienta. A nivel nacional, la Boleta Única se aprobó hace pocas semanas.
Además, los diputados aprobaron en la misma sesión una de las normas que habían sido presentadas de manera complementaria por el Ejecutivo: el marco legal reglamentario de la actuación del Tribunal Electoral Provincial.
El proyecto del Código Electoral fue fundamentado por la diputada María Andrea Aguilera, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales. Indicó que el Código Electoral “contribuirá a la consolidación de nuestra institucionalidad democrática. Fue trabajado con la mirada puesta en la modernización, equidad y transparencia”.
“Quiero resaltar el proceso democrático, técnico y participativo que dio vida a este dictamen. Fue un trabajo de apertura y diálogo que no registra antecedentes y que nos llena de orgullo. Más de 45 expositores de diferentes sectores pasaron por esas reuniones informativas abiertas, que se transmitieron en vivo por los canales de la Legislatura”, recordó.
“Representantes políticos que aportaron su visión de gestión y ejercicio del poder público; académicos que contribuyeron con fundamentos técnicos y comparativos; referentes de Poder Judicial; miembros de la sociedad civil, que pusieron sobre la mesa las demandas ciudadanas y el deseo de mayor transparencia”, agregó sobre los expositores de las reuniones informativas de Comisión.
“Pasaron intendentes, presidentes de los partidos políticos, docentes universitarios, especialistas nacionales y locales, diputados, funcionarios judiciales, jueces, especialistas que tuvieron a cargo la implementación de Boleta Única en otras provincias”, añadió al respecto.
Reconoció Aguilera además “el trabajo realizado por Gustavo Menna, que se sentó a la par nuestra a escribir las modificaciones necesarias; al bloque Arriba Chubut, que delegó en el diputado Emanuel Coliñir el trabajo de redactar este proyecto, y al diputado Rubia, que también trabajó en esta comisión redactora”.
“Quiero destacar la colaboración del juez federal Hugo Sastre y todo su equipo, y el doctor Alejando Tullio con su claridad académica”, dijo en este último caso en alusión a quien fue durante 20 años director nacional electoral.
“Cada una de las leyes es un paso más hacia una política y una democracia más participativa, justa y confiable. Al sancionar este Código Electoral estamos reformando la autonomía de la provincia. No vanos a delegar más funciones electorales esenciales”, definió.
Y finalizó: “Estamos ejerciendo nuestro derecho constitucional de decidir cómo se van a elegir las autoridades de nuestra provincia. Es una muestra de madurez institucional y de la capacidad que tenemos para dictar nuestras propias normas”.
Por su parte, el presidente del bloque oficialista, Daniel Hollmann, sumó: “Es una deuda pendiente que tiene nuestra provincia y además es una deuda que tenemos en esta Legislatura con nuestra Constitución. Esta Legislatura conoce de consensos y en nuestra provincia es necesario generar consenso y poder escucharnos a todos”.
“Dentro de los que es calidad institucional existen 43 indicadores relacionados con aspectos electorales. Cuando hablamos del Código Electoral también estamos hablando de calidad institucional”, aportó.
Hollmann resaltó que este nuevo Código incorpora principios generales que aportan “eficacia, transparencia, accesibilidad, equidad, autonomía, paridad de género y participación a los procesos electorales”.
Mencionó que este Código va en sintonía con las leyes de Extinción de Dominio, la Ficha Limpia y la transparencia en la obra pública, que fueron sancionadas para mejorar la calidad institucional.
Por parte del oficialismo también aportaron sus visiones en relación con la trascendencia de la aprobación los diputados Luis Juncos, Paulina Hogalde, Sergio Ongarato, Sonia Cavagnini, Sandra Willatowski, Jacqueline Caminoa, Fabián Gandón, Emanuel Fernández, Sixto Bermejo y Karina Otero.
Por parte de la oposición, el diputado Emanuel Coliñir, integrante de la Comisión de Asuntos Constitucionales y quien fue parte de la redacción, dijo: “Es la primera vez que esta Legislatura pega un grito de provincialismo, que se hace cargo del orgullo de ser chubutenses. Queremos tomar nuestras propias decisiones. Queríamos que quede bien claro que esto no es un Código para el Gobierno. El 95 por ciento de los planteos que hicimos los tomaron en cuenta y se modificaron cuestiones estructurales. Nos parecía importante que esté legitimado el proceso electoral”.
“Lo más importante e innovador de este Código es cómo determinamos el proceso de gobernanza electoral con la creación de la Secretaría Electoral permanente. Los requisitos que se establecieron para la designación del secretario no podrán ser modificados por una mayoría simple”, aportó.
En este contexto agregó: “Está primando la posibilidad de acordar sobre políticas de Estado y establecer reglas claras para las próximas generaciones. Es un Código que pensamos que no se tendrá que modificar en los próximos 50 años”.
El presidente de la bancada Arriba Chubut, Juan Pais, celebró la quita de las colectoras y que “este Código alienta la participación de todas las fuerzas políticas”.
“La Boleta Única probablemente favorezca a los partidos con menos estructura que tengan buenos candidatos. Pero no hay que tener miedo a ello, hay que ganar siendo mejores y no utilizando herramientas que están quedando en desuso”, agregó.
Los integrantes del bloque opositor Mariela Williams, Gustavo Fita, Vanesa Abril y Norma Arbilla valoraron también la aprobación, mientras que Tatiana Goic fue la única legisladora en votar en contra.
También expresaron su apoyo y su voto favorable al Código Electoral Provincial los integrantes del bloque del PICH Andrea Toro y Marcelo Rubia; y el integrante del monobloque Familia Chubutense Daniel Casal.
Al respecto, el gobernador Ignacio Torres sostuvo que «es muy emocionante ver no solamente el contenido de lo que se trató hoy, sino las formas con las cuales se debatió un tema más que importante, trascendental y con profunda vocación reformista», y aseguró que con el nuevo Código Electoral, «estamos sentando las bases de que existan reglas de juego claras, y que no den lugar a interpretaciones sesgadas».
«Las pocas veces que estuvo cerca de salir un código electoral», recordó Torres, «nunca fue una iniciativa del Poder Ejecutivo, y la razón de ser de ello tiene que ver con ciertas ‘picardías’ electorales que siempre se realizaban, sobre todo cuando se tiene acceso a un aparato electoral y a recursos, pero hoy estamos mostrando, como gobierno, que esa vocación reformista no es por conveniencia, sino que es porque queremos hacer las cosas bien».
«Hoy, somos noticia por cosas buenas, porque los que más saben de derecho electoral, como Alejandro Tullio y como tantos que pasaron en este proceso de debate, se aprestaron a trabajar para tener el mejor Código Electoral de la Argentina: el más moderno y, sobre todo, con un amplio consenso como lo fueron los 25 votos», expresó el titular del Ejecutivo Provincial.
Por otro lado, Torres hizo hincapié en la extensa labor legislativa que permitió arribar al máximo consenso para la aprobación del Código Electoral: «Acá no estamos imponiendo nada, sino poniéndonos de acuerdo, y esto nos lleva también a una reflexión sobre lo que está pasando en este cuerpo legislativo, que también es histórico. Levantar la vara de esta casa, de esta Legislatura, es también un acto de Justicia hacia todos los chubutenses. Mostrar que se trabaja, que se estudian los temas, que se debate con más o menos vehemencia, pero con contenido y con convicciones».
El Código Electoral «va a trascender nuestra gestión y va a sentar las bases para que nunca más un chubutense entre a un cuarto oscuro y no encuentre la boleta de quien quiera votar; para que nunca más alguien que quiere defender una idea y participar de una elección como candidato a intendente o a gobernador, se frustre por no tener el dinero, el aparato o el acompañamiento», apuntó el mandatario provincial, sumando a ello que «hoy, cualquiera que quiera defender una idea en Chubut, va a poder tener las mismas oportunidades que esos partidos más grandes, sin preocuparse por tener un fiscal en cada mesa para que no le roben la boleta; esto es un salto de calidad enorme, el cual también invita a la reflexión a todos los dirigentes».
En el mismo sentido, Torres detalló que «hablamos de un sistema más ecológico, económico y transparente, pero por sobre todo, más justo y que hace a la participación ciudadana», añadiendo que «esta Legislatura logró muchas reformas, pudo legislar en un año más tiempo que en los últimos cuatro años, y esta es una cuestión cuantitativa, pero también cualitativa».
«La calidad de los proyectos que se han aprobado y debatido, entre ellos los de Ficha Limpia, Extinción de Dominio, este Código Electoral que es verdaderamente histórico, la transparencia en la obra pública, la ley de Ética Pública; todos los temas hay que debatirlos y sin miedo, y esto es un ejemplo desde Chubut, también, para la Nación», expresó el Gobernador.
Por último, Torres fue contundente al señalar que «no hay que tenerle miedo a debatir con quien no forma parte del mismo espacio; quien no votó este Código Electoral no es un ‘traidor a la Patria’, es alguien que piensa distinto, pero hicimos un esfuerzo para lograr el consenso, y hoy estamos aprobando el primer Código Electoral de Chubut; gobernar también es explicar, no confrontar sistemáticamente con enemigos imaginarios, y hoy Chubut es una provincia un poco más justa de lo que era ayer; ese es el gran desafío que tenemos todos los chubutenses, dar vuelta la página de una vez por todas, después de tantos años de desidia».
*HLCH/PGCH