26 abril, 2025
AMBIENTALISTAS EN ALERTA POR EL ROL QUE PODRÍA TENER UNA NUEVA EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGÍA
De los 17 proyectos de uranio en la Argentina, 8 están en la provincia de Chubut. Milei ya manifestó la intención de avanzar con la explotación y hay fuerte movimiento a favor en la provincia ya que no requeriría cianuro ni afectaría la Ley 5.001. El rol de la Empresa Provincial de Energía y el alerta de ambientalistas por la sesión de este jueves
De los 17 proyectos de uranio en la Argentina, 14 están en la región patagónica y 8 de ellos en la provincia de Chubut, según datos de la Secretaría de Minería que depende del Ministerio de Economía de la Nación. Sin embargo, ninguno de los proyectos está demasiado avanzado. La mayoría se encuentra en etapa de prospección y exploración inicial, pero hay una nueva mirada hacia la posibilidad de avanzar sobre el mineral.
Por un lado ante la falta de perspectivas productivas para Chubut frente a la coyuntura macroeconómica mundial y nacional que vienen impactando en el petróleo, la pesca, el turismo y los servicios.
Por otro, porque el uranio es el mineral estrella en este momento. La explosión de la inteligencia artificial, la relevancia que recuperó la energía nuclear y los cambios en la geopolítica son algunos de los factores que explican el creciente interés por este recurso.
Si bien hay desarrollos en provincias como Salta y Mendoza, el fuerte de este mineral está en la Patagonia y, en particular, en Chubut.
De allí que después de mucho tiempo, el uranio volvió a estar en la agenda. Hace 10 días Milei apuntó a la necesidad de explotar el uranio en Chubut «para que la gente no se muera pobre como ratas»
Ya el 20 de diciembre pasado, con un discurso grandilocuente en la Casa Rosada, Milei presentó oficialmente el Plan Nuclear Argentino, que prevé el desarrollo de reservas de uranio para cubrir la demanda doméstica y el posicionamiento del país como potencial exportador.
Según los más entusiastas, las condiciones actuales parecen ser perfectas para el uranio. Según un informe publicado por el diario El País en 2024, el costo de este elemento se incrementó en un 400% en los últimos 5 años.
La reciente explosión de la inteligencia artificial, con el aumento de energía que exigen sus servidores, convirtió al uranio en un mineral fundamental para los desarrollos tecnológicos.
Además, los cambios en la geopolítica empujan a que las potencias del mundo tengan la intención de no depender de Rusia y Kazajistán, los dos exportadores más grandes de uranio.
En este contexto, el Ejecutivo Nacional apuesta a las reservas de uranio nacionales. De los 17 proyectos de uranio en la Argentina, 14 están en la región patagónica y 8 de ellos en la provincia de Chubut.
En Chubut, el gobernador, Ignacio Torres llevó el tema a una reunión con intendentes y en la última semana comenzaron a hablar en público del potencial económico de la actividad distintos representantes del sector. En el corto plazo, el debate local se enfocará en la ley XVII N° 68, conocida como la Ley 5.001 por su nombre anterior, según reporta ADNS.
La normativa ambiental de la provincia prohíbe la actividad en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera. Pero los defensores del uranio, sostienen que este mineral podría “escaparle” a esa restricción y ser una actividad adecuada a la ley.
Según información de la Secretaría de Minería -que depende del Ministerio de Economía de la Nación-, en la Patagonia hay 14 proyectos entre los cuáles destacan las reservas de uranio en Chubut, que tiene 8 proyectos:
El lanzamiento oficial del Plan Nuclear Argentino, pone definitivamente de manifiesto la decisión de la Casa Rosada por impulsar la actividad.
Un poco más cerca, en una entrevista realizada el 14 de abril -hace 10 días- con el periodista Alejandro Fantino, Javier Milei fue tajante y volvió a traer el uranio al debate público subrayando que se trata de un recurso estratégico y que si existe demanda, Argentina debe estar dispuesta a venderlo. “Si alguien quiere comprar uranio, se lo vendo. ¿De qué te sirve tenerlo enterrado y cagarse de hambre? Sacalo y viví mejor”, sintetizó. Expresiones con las que volvió a ratificar su pensamiento de avanzar con la explotación.
En ese marco, el Presidente también profundizó sobre el potencial de Chubut como una pieza clave en el mercado nuclear, y dio a entender que, bajo su administración, se impulsaría la extracción del mineral.
A la par, en Chubut, la idea de explotar el uranio se vuelve cada vez más atractiva entre los administradores de lo público y parte del empresariado. En un momento en el que la provincia evalúa cómo diversificarse, está al borde de tomar nueva deuda por 650 millones de dólares para refinanciar otra deuda y sufre la caída de regalías hidrocarburiferas y de actividad productiva, el Gobernador Ignacio Torres habría abordado el tema a una reunión con intendentes.
En esos diálogos en off el mandatario destaca que la mayor reserva de uranio se encuentra en las tierras chubutenses y no se equivoca. Además Torres reclamó a Nación el control de los yacimeintos de uranio chubutense que posee la CNEA como contralor.
En un informe del ministerio de Energía y Minería de 2016 (uno de los últimos datos oficiales disponibles) se explicaba que el consumo para los reactores argentinos a plena potencia (Atucha I, Atucha II y CN Embalse) es de aproximadamente 250 toneladas anuales de uranio, lo que asoma como una alternativa única para Chubut.
Con la información que había entonces, se concluyó: “Si fuera factible el proyecto Laguna Salada -uno de los 8 que actualmente están en Chubut- se podría abastecer la demanda de los 3 reactores argentinos por 13 años y en caso de incorporarse un cuarto reactor, dicho abastecimiento sería de 9,6 años”.
Si algo posee en este momento el Gobernador Ignacio Torres es la estrella casi única de no tener oposición política ‘activa’. En una fuerte estrategia de empoderamiento, el mandatario ha logrado en menos de un año y medio, múltiples y diversas alianzas que le dan tranquilidad de acción y sobre todo le garantizan el accionar de una mayoria legislativa que le avala todas y cada una de sus decisiones.
Un escenario casi perfecto donde incluso está logrando renovar concesiones petroleras prácticamente sin discusión política, evaluación ambiental ni análisis productivo sobre los recursos naturales evaluados y cedidos.
Pero Torres no es el único que habría comenzado a analizar posibles beneficios de la extracción de uranio en reuniones. Recientemente el presidente de la Federación Empresaria del Chubut (FECH), Carlos Lorenzo, aseguró a Radio Chubut a que la provincia “tiene las mismas reservas de uranio que Kazajistán” para explicar el potencial de la actividad, y salió a discutir con aquellos que sostienen que la explotación de este mineral está restringida.
En el corazón del debate está la Ley 5.001, una norma sancionada en el 2003 y cuyo primer artículo dice: “Prohíbese la actividad minera metalífera en el ámbito de la provincia del Chubut, a partir de la sanción de la presente ley, en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera”.
Según Lorenzo, “la ex ley 5.001 no prohíbe la actividad”, sino una metodología, que no sería la que se utiliza en la extracción del uranio.
El mismo argumento utilizó por estos días el geólogo chubutense Gerardo Caldera, presidente de la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros (CAPEM). “Se puede explotar sin contradecir la Ley 5.001”, dijo en Actualidad 2.0. El profesional aseguró que para el uranio existen métodos de extracción que están alineados a la legislación y que ya se utilizan en otros países como Kazajistán.
Además del Plan Nuclear Argentino, Milei ya anunció que se iba a crear el Consejo Nuclear Argentino, un organismo presidido por Damián Reidel e integrado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Defensa, Luis Petri; y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Germán Guido Lavalle. Sin embargo, desde aquel anuncio no hubo más actividades públicas.
Por su parte, en lo inmediato, sectores ambientalistas se encuentran en alerta por el tratamiento legislativo, ya que como en sesiones anteriores, el oficialismo tendría las manos para la aprobación del proyecto de creación de la Empresa Provincial de Energía que solicitó el Ejecutivo chubutense.
Pablo Lada, referente del Movimiento Antinuclear del Chubut y participante de la Unión de Asambleas de Comunidades del Chubut, aseguró en declaraciones a LapostaComodorense que “estamos viendo que se esta armando un ‘caminito’ para la habilitación de la megaminería. Tenemos muchos amigos y conocidos en muchos sectores que nos cuentas de la intención de avanzar con la explotación de uranio”.
Agregó que según analizan los ambientalistas, “El proyecto de ley que se envió es como un espejo de lo que fue el de soberanía energética de Mariano Arcioni, en cierto modo genera una arquitectura jurídica para que esto avance al armar la empresa provincial de energía, que dice que puede explotar minerales energéticos, y sin mencionar el uranio en cierto modo lo avala. Miramos con preocupación porque hay una sociedad que hace más de 20 años que dice que no quiere esto”, resaltó.
Lada agregó que “Trascendió que se aprobarían ese proyecto en particular y que también que quieren avanzar con la minería del uranio donde no necesitan esta ley. El gobierno dice que no va a violar la Ley 5001, donde se prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro, pero el uranio no necesita cianuro porque se utiliza ácido sulfúrico”, alertó.
Mientras los ambientalistas ya están en alerta y a pesar de que todavía los proyectos en todo el país están en etapas muy tempranas, es probable que en el corto plazo haya movimientos provinciales.
Recientemente Alejandro Bulgheroni, chairman y presidente de Pan American Energy (PAE), destacó que Argentina avanza «a toda velocidad» para impulsar inversiones en sectores estratégicos como energía y minería. Durante su exposición en el IEFA Latam Forum, el foro de negocios que se desarrolla en Buenos Aires, elogió la Ley Bases y el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) promovidos por el Gobierno el presidente de PAE advirtió que «las energías renovables no son suficientes para cubrir esta demanda», y señaló que, por ello, la energía nuclear debe considerarse una alternativa a futuro reconociendo que el presidente avanzaba en línea con el Plan Nuclear.
«Argentina cuenta con tres plantas de producción de energía nuclear que aportan el 5 % del consumo total, y hay que crecer en ese rubro«, agregó.
A su vez el empresario Eduardo Eurnekian -un hombre cercano a La Libertad Avanza y ex empleador de Milei- ingresó a la minería de uranio en Río Negro con una inversión de US$160 millones gracias a un acuerdo con Blue Sky Uranium Corp y su subsidiaria nacional Minera Cielo Azul S.A.
Este proyecto, el más grande de uranio en Argentina, se encuentra cerca de Valcheta, en la provincia de Río Negro, aunque también tiene implicaciones para Chubut.
Cabe destacar que el grupo Eurnekian opera CGC en la Cuenca del Golfo de San Jorge en Chubut y es otro de los grandes jugadores de hidrocarburos y enerrgía en la provincia.
En Argentina, los dos proyectos de uranio más avanzados hasta el momento están en Salta y en Mendoza, con Don Otto y Sierra Pintada U, respectivamente, en estado de factibilidad. Sin embargo, incluso en esos casos, todavía faltan inversiones y consenso social para llegar a los beneficios económicos.
A la par, no hay demasiado escrito al respecto, pero en off se sabe que muchas de las exploraciones mineras globales contribuyen al ‘enjuague’ de dinero a grandes empresas, mientras que para otras llegan a representar saltos cualitativos millonarios en negocios financieros, antes siquiera que se llegue a mover una roca.
Habrá que ver como sigue este capítulo en Chubut…