ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



31 diciembre, 2020

Chau 2020: Un año que obligó a reconversiones y adaptaciones impensables a cada provincia

Por Trivia Demir

 

Fue un año durísimo en todos los términos, pero sobre todo para la supervivencia nacional. En Chubut no faltó nada. A la crisis financiera que ya venía de arrastre de por lo menos los últimos tres años, afectando el empleo público y el parate de obras públicas, se sumó el golpe brutal al sector privado que significó el confinamiento producto de la pandemia que asoló el mundo. Del impacto no se salvó nadie: industrias, servicios, comercios, e incluso el amplio espectro de la economía informal debieron reconvertir sus actividades o directamente sucumbieron ante la tremenda coyuntura.

Por otra parte, en territorio, a la crisis económica y financiera también se sumó la política, con un nivel de dispersión de la dirigencia y de las fuerzas vivas pocas veces vivenciado. La alianza gobernante se hizo añicos a menos de tres meses de gobierno, la oposición no logra levantar la vara de acción, y los tres poderes del Estado están en su propio micromundo en una extraña convivencia de tres en discordia donde prácticamente no se dirigen la palabra más que para devolver la ‘zancadilla’ semanal.

Mientras en la calle el golpe de la inflación producto de los aumentos solapados y la devaluación del peso frente a los costos en dólares, doblegan al vecino de a pie en una pendiente de pobreza difícil de remontar.

En la Provincia la caída del empleo, la falta de perspectivas de diversificación  productiva, y el impacto del precio internacional del petróleo depreciado por la falta de consumo mundial, sobre el que Chubut tiene atada su suerte, fue un combo demasiado complejo para digerir, este año que como dice la masa, afortunadamente está terminando.

 

Mal de muchos,….

 

El escenario fue similar o pero para varios distritos. Tierra del Fuego, Jujuy y la provincia de Buenos Aires fueron los distritos que más restricciones a la actividad económica tuvieron durante los meses más intensos de cuarentena, por lo que fueron los que peores resultados obtuvieron en términos de consumo, producción, actividad de la construcción y pérdida de empleo durante el segundo trimestre de 2020. La evaluación, resultado de un análisis privado, asocia la intensidad de las medidas de aislamiento social al desempeño económico de las distintas jurisdicciones del país.

“Si bien todas las provincias fueron afectadas de manera negativa por la cuarentena, las siguientes fueron las que peores resultados arrojaron en general: Tierra del Fuego, Jujuy y provincia de Buenos Aires”, concluyó el último informe de Fundación Libertad.

“Estas tres fueron de las que sufrieron una cuarentena más prolongada y estricta. Dichas jurisdicciones arrojaron de los peores resultados en términos de consumo, de construcción, de producción y del mercado laboral”, agregaron.

El reporte analiza el impacto las medidas de aislamiento social en el empleo, la construcción, la actividad, la facturación de empresas y otras variables.

En términos de empleo, la provincia de Buenos Aires fue la que mayor caída en su tasa de actividad sufrió, con un retroceso del 23,9% entre el primer y segundo trimestre del año. Le siguen Tucumán con el 22,3% y La Pampa con el 20,0%.

La tasa de actividad es la proporción de la población en edad de trabajar que de hecho trabaja o busca activamente trabajo, es decir ocupados y desocupados. Ese guarismo es el que más fuertemente se desplomó durante la cuarentena más estricta, con una variación más relevante incluso que la desocupación, porque el cierre de actividades y los límites a la movilidad hicieron que aunque muchas personas perdieron sus ingresos no pudieron buscar activamente una actividad.

El distrito bonaerense también aparece como el más afectado si los datos se analizan en términos de tasa de empleo, que es la porción de la población activa que de hecho trabaja. Esa cifra retrocedió 25,2% en la provincia de Buenos Aires, en Tierra del Fuego 24,0% y en Salta 21,1%. Se trata de las jurisdicciones en las que más empleos se perdieron.

 

Complicado de remontar

 

Respecto de la actividad de la construcción, uno de los sectores clave para la generación de empleo, el informe analiza datos de marzo a septiembre para concluir que la actividad privada en el rubro cayó en Tierra del Fuego 33,6%, en Mendoza 30,6%, en Buenos Aires 28,7% y en Chaco 28,5%.

Analizando la facturación de empresas, en base a datos oficiales de agosto, el informe registra que en todo el país el 12,.7% de las empresas tuvieron facturación mínima o nula. Las provincias con más empresas afectadas fueron Jujuy con el 25,6% de las empresas, Tierra del Fuego con el 24,4% y CABA con el 16,9%. En el polo opuesto se ubicaron Santa Fe, Misiones y Entre Ríos con 7,1%, 8,8% y 9,1% respectivamente.

El mes más complicado para los empresarios fue el de abril: en promedio el 25,9% de las empresas de todo el país facturaron lo mínimo o directamente no lo hicieron

“Sin embargo, el mes más complicado para los empresarios fue el de abril: en promedio el 25,9% de las empresas de todo el país facturaron lo mínimo o directamente no lo hicieron. Las provincias más afectadas aquel mes fueron Tierra del Fuego (38,6%), CABA (31,9%) y Río Negro (30,9%). Las que menos sufrieron el mes de abril por su parte fueron Entre Ríos (17,3%), Jujuy (17,4%), y Misiones (17,9%), dejando en evidencia que en todas las jurisdicciones el porcentaje de empresas que tuvieron la facturación mínima alcanzó los dos dígitos”, señaló el análisis.

En términos de consumo, el particular impulso que tuvieron las compras más esenciales hacen que a nivel nacional se haya registrado un crecimiento del orden del 1,1% a precios constantes, es decir, sin computar el efecto de la inflación sobre los valores. Sin embargo, el avance de los meses hace que aún en momentos menos restrictivos, el consumo haya pasado por algunos de los peores momentos del año.

“Un dato a destacar es que en el mes donde se da la mayor caída no fue uno de los meses más restrictivos de la cuarentena en términos generales. Dicho mes fue el de agosto, en el cual tan solo 7 jurisdicciones presentaron aumentos interanuales en sus ventas mientras que las 17 restantes evidenciaron disminuciones. En tanto que a nivel nacional, las ventas cayeron un 5,6% durante aquel mes”, consignó la Fundación Libertad.

 

El mapa del ‘desastre’ 

 

Los sectores del país más golpeados son los que aplicaron las medidas sanitarias más intensas. “Haciendo un análisis a nivel provincial, se puede aseverar que tanto en la provincia de Buenos Aires y CABA, como en la región del NOA, se llevaron a cabo las mayores restricciones a la actividad económica. En estas jurisdicciones hubo períodos prolongados de tiempo en fase 1 la cual fue muy prohibitiva con la actividad económica en general”, afirmó el reporte.

Por último, en términos de pobreza -que no se mide por provincias sino por ciudades- el conglomerado urbano con el mayor nivel de pobreza fue de Concordia con 52,2%, seguido por Resistencia con 48,7% y la ciudad de Salta con 45,5%. En el polo opuesto se encuentran Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Río Gallegos y la ciudad de La Rioja con 17,3%, 28,7% y 29,8% respectivamente.

Este escenario es imprescindible para comenzar un nuevo ciclo de doce meses, intentando modificar estas variables. Lo que suceda con la vacuna y la contención de la pandemia será clave para repensar el año 2021, un año definitivamente de reconstrucción y readaptación en las nuevas condiciones que destilará esta ‘nueva normalidad’. Habrá que ver…