ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



30 marzo, 2025

LA PROVINCIA POSEE UNOS 6.300 TRABAJADORES REGISTRADOS Y SUFRIÓ UNA CAÍDA DEL 5,6% EN EL ARRANQUE DE 2025

Caída del empleo: Chubut sigue perdiendo puestos de trabajo en la Construcción

El año 2025 comenzó con una caída del empleo registrado en el sector de la construcción del -6,2% interanual, lo que significó la pérdida en todo el país de unos 22.836 puestos de trabajo respecto a igual mes de 2024. Chubut posee unos 6.300 puestos de trabajo registrados en el sector.

El sector de la construcción es sin dudas uno de los que impulsan la economía de cualquier país y región por la generación de empleo, infraestructura y actividades de servicios, de allí que sea una de las variables que ofrecen información valiosa sobre el panorama económico y las gestiones, ayudando a los analistas del mercado a anticipar tendencias.

La construcción no sólo afecta de manera positiva a la mano de obra e industria, sino que impacta directamente en el comercio y servicios de cada localidad. De allí que sea un verdadero test de cómo van los programas económicos y la planificación política.

Qué dicen los números

Según un completo informe de PCH, esta cifra marcó una considerable desaceleración respecto al mes previo (la baja interanual fue del 11,6% en diciembre), pero no debe dejar de destacarse que se trata de un mes con una base comparativa que estaba ya por debajo del promedio histórico. Además, cabe señalar que respecto al mes previo, el empleo se contrajo 0,4%, equivalente a la pérdida de 1.275 empleos en el sector.

La Patagonia fue la provincia con mayor variación anual de pérdida de trabajo en Enero 2025 con un -8,3% interanual.

Chubut particularmente tuvo una caída interanual del empleo en la construcción en Enero del 2025 del -5,6% , mientras que comparando el mes en promedio 2008-2024 la variación es del 33,3%.

En relacion al aumento del salario en la construcción, Chubut se encuentra entre las 4 provincias con mayores aumentos interanuales, del 23, 3%, con salarios promedios de $1.500.000.

Desempeño del empleo sectorial a nivel regional

El 2025 inició con caídas generalizadas por regiones, con la excepción del NEA. Esta región presentó un alza de 1,5% respecto a enero 2024 (+232 empleos), resultado explicado por la muy baja base de comparación: enero 2025 registró el segundo menor volumen de empleo en la región de los últimos 18 años, solo por encima de enero 2024, además de que se ubicó 33,6% por debajo del promedio histórico para un mes de enero. Por ende, si bien es importante la suba para poder fortalecer un proceso de recuperación, la misma debe ser necesariamente observada en su contexto.

Entre el resto de las regiones, Cuyo presentó una baja del 2,7%, la Pampeana -5,1%, Patagonia -8,3% y el NOA tuvo el descenso más importante con -12,6%. Todas estas, salvo la Patagonia (+0,9%), también están por debajo del promedio histórico de los meses de enero 2008-2024, aunque en diferentes intensidades, pero ninguna se acerca a la magnitud presentada por el NEA.

En valores absolutos, la región Pampeana explicó el 54% de los empleos perdidos (12.410) pero concentrando el 67% de los puestos de trabajo; el NEA, en el otro extremo, si bien aportó 232 empleos netos creados, participa solo del 4,6% del empleo sectorial del país.

Desempeño del empleo sectorial a nivel provincial

En enero de 2025 solo cinco provincias exhibieron incrementos interanuales, aunque en estos predomina la situación de baja base comparativa en la explicación de estos saltos. Chaco (11,4%), San Luis (11,3%) y Corrientes (11,0%) presentaron las subas más fuertes y más atrás quedaron Formosa y Jujuy. Existe una diferencia fundamental entre estas cinco provincias: mientras que Chaco, San Luis, Corrientes y Formosa tuvieron subas interanuales respecto a enero 2024 pero se sostienen por debajo de los promedios históricos para un mes de enero (Chaco -35,5%, San Luis -34,8%, Corrientes -8,9% y Formosa -45,0%), en Jujuy hay creación genuina de empleo en el sector, ya que se ubica en un 41,5% por encima de su promedio histórico. Por ello, es fundamental entender donde se observa procesos de recuperación y en donde hay procesos de expansión.

Por su parte, la provincia de Neuquén quedó estable (0% de variación, destacando que está 85% por encima de su promedio histórico) y las otras dieciocho jurisdicciones aún presentan variaciones negativas: entre estas, La Rioja y Santa Cruz destacan por ser las más fuertes, superiores al -30%. En estas dos provincias, a su vez, se ve las mayores distancias respectos a sus promedios históricos para un mes de enero: -52,0% para el caso riojano y -59,3% para el santacruceño.

Salarios promedio en el sector de la Construcción: con tendencia alcista

El salario promedio a nivel nacional en el sector de la construcción se ubicó en torno a los
$ 966.907 en enero 2025 y midiéndolo a precios constantes, exhibió una suba del 12,6% real contra igual mes del 2024. Particularmente en enero la suba estuvo impulsada por la aplicación del acuerdo paritario y la continuación del pago de un bono extraordinario no remunerativo.

Si se analiza los meses de enero desde 2008, medidos a precios de enero 2025, se observa que el salario de este mes se encuentra de mitad de tabla para abajo, superando a los registros de 2021, 2022, 2024, 2010, 2009 y 2008, pero quedando todavía 26% por debajo del pico histórico que se dio en enero 2013.

La mejora salarial en enero fue generalizada hacia dentro del territorio nacional. Provincias patagónicas (Neuquén, Santa Cruz, Río Negro y Chubut) exhiben las cuatro mayores variaciones reales interanuales, seguidas luego por Corrientes, Misiones y Chaco, todas por encima de 20% real de suba. Las únicas excepciones en este mes fueron San Juan y CABA (-2,9% y -8,6% respectivamente).

Tarea de quienes gobiernan será la de analizar cuáles son los factores que impactan negativamente en la reactivación del sector, donde el parate de la obra pública por decisión del Gobierno Nacional ha sido clave. En el sector privado está claro que las tasas de interés, la inflación, los costos laborales y los precios de los materiales son factores que afectan los plazos, los presupuestos y la rentabilidad general de los proyectos. Pero también y sobre todo la credibilidad política y la estabilidad ansiada. Habrá que ver…
Fuente: PCh/ IERIC/ INDEC