31 octubre, 2022
Al menos 1 de cada 10 adultos argentinos compra o compró criptomonedas alguna vez, por lo que se estima que cerca de 2,5 millones de personas que operan criptomonedas en Argentina. Los datos ubican al país como el segundo con más actividad en la región, detrás de Brasil.
La Argentina ubica hoy el lugar 13 en el ndice Global de Adopción de Criptomonedas
Por Alejandro Tejero Vacas
Las transferencias con criptomonedas en la Argentina alcanzaron los US$ 93.000 millones entre julio de 2021 y junio de 2022, un registro que ubica al país como el segundo con más actividad detrás de Brasil en la región, impulsado por la fuerte adopción de monedas estables (stablecoins) como refugio de valor y de uso en operaciones de pago cotidianas.
En ese sentido, pese a tener una población mucho más pequeña que Brasil (215 millones de habitantes contra 45 millones), el volumen de dinero en transferencias de criptos en la Argentina fue dos tercios el que se operó en el país vecino en el mismo período, con poco más de US$ 140.000 millones.
La Argentina ubica hoy el lugar 13 en el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2022 que realiza la empresa Chainalysis, en base a cruces de datos de transferencias liquidadas en las principales cadenas de bloques (blockchains) públicas y su georreferenciación por Internet, que identifican actividad relevante con criptomonedas en 142 países.
Si bien no hay cifras oficiales, ya que no existe registro único de usuarios y una misma persona puede abrir cuentas en múltiples plataformas, diversas encuestas y relevamientos de uso, señalan que al menos 1 de cada 10 adultos argentinos compra o compró criptomonedas alguna vez, por lo que se estima que cerca de 2,5 millones de personas que operan criptomonedas en Argentina.
La paradoja de la adopción de las criptomonedas en Latinoamérica se da a pesar del derrumbe en su cotización -el valor total del mercado pasó de US$ 3 billones en noviembre de 2021 a perforar los US$ 800.000 millones en junio de 2022-, y es una de las pocas regiones del mundo en el que el volumen de operaciones creció en el último año, ante la mayor adopción de usuarios no para especulación, sino para protección de la inflación.
De hecho, el informe señala que entre julio de 2021 y junio de 2022 la región recibió US$ 562.000 millones en criptodivisas, un 40% más que el mismo período del año pasado, un porcentaje muy superior al resto del mundo, donde incluso retrocedió el nivel de uso de criptomonedas, sobre todo en el este de Europa y Asia.
Diversas encuestas y relevamientos de uso señalan que al menos 1 de cada 10 adultos argentinos compra o compró criptomonedas alguna vez.
Es decir, cada vez más usuarios optan por resguardar sus ahorros a través del mundo cripto, dada la facilidad y velocidad con la que se puede operar, haciéndose de las llamadas stablecoins o criptomonedas estables, que en su gran mayoría siguen el valor del dólar (USDC, USDT y DAI son las más conocidas).
«Los datos de Chainalysis validan las dos principales conclusiones que venimos mapeando con AMI en la región: primero, que las economías en las que la moneda local tiene fragilidad florece la adopción, Venezuela y Argentina son los principales casos; y segundo, que las economías con un buen apoyo regulatorio también pican en punta, como Brasil», explicó a Télam Ignacio Carballo, docente, investigador y consultor de «crypto y finanzas alternativas» de American Market Intelligence (AMI).
Otra de las características del fenómeno argentino es que, a diferencia de la región e incluso del mundo, tres de cada cuatro operaciones (75,3%) se realizan a través de exchanges centralizados: empresas que ofrecen una plataforma a través de las cual los usuarios compran y venden criptomonedas, pero no entre pares, sino a través de la propia empresa, mientras que en el mundo el promedio alcanza a dos de cada tres operaciones (66,3%).
Hoy hay más de una decena de empresas fundadas en Argentina que provee este servicio (Ripio, Lemon, Buenbit, Belo, Let’s Bit, Satoshi Tango, Argen BTC, Decrypto, entre otras) a las que también se suman compañías internacionales.
«No hay dudas que todo lo que tiene que ver con la industria cripto -empresas, desarrollo tecnológico, innovación de vanguardia y demás- tiene un potencial enorme. Esto se ve en el reconocimiento de jugadores internacionales como Vitalik Buterin (co-fundador de Ethereum, que visitó al país) y de empresas como Binance (principal exchange cripto del mundo), que lanzó su criptotarjeta en Argenitna antes que en otro país, y del reconocimiento por desarrollos de empresa locales como Lemon, Ripio, Belo y otros, que son rápidamente identificadas en la región», dijo Carballo.
Entre los datos relevantes del informe se desprende que, en Argentina, más del 31% del volumen de transacciones cripto minoristas proviene de la venta de stablecoins, en comparación con sólo el 26% de Brasil y el 18% de México.
«Las stablecoins van a ser el vehículo de crecimiento de cripto en la región. No hay una atracción por cripto o por la tecnología, sino una búsqueda de supervivencia financiera, que los ahorros no desaparezcan para protegerse frente a la inflación. Lo mismo ocurre en África, donde se está adoptando cada vez más como uso cotidiano», dijo Dan Cartolin, ejecutivo de cuentas para América del Norte y América Latina en Chainalysis.
«Las stablecoins van a ser el vehículo de crecimiento de cripto en la región. No hay una atracción por cripto o por la tecnología, sino una búsqueda de supervivencia financiera, que los ahorros no desaparezcan para protegerse frente a la inflación»
Para Juan José Méndez, CBO del exchange argentino Ripio, en el contexto actual es de mercado bajista «aunque Bitcoin o Ethereum siguen teniendo alta demanda en nuestras plataformas, las stablecoins o «criptodólares» ganaron mucho terreno este año».
«De hecho, durante tres meses consecutivos Bitcoin retrocedió ante USDC (una de las principales stablecoins, emitidas por la empresa norteamericana Circle), la criptomoneda con mayor actividad de compra y venta en Argentina y este mes también en Brasil», aseguró Méndez a Télam sobre el comportamiento de sus usuarios en su empresa, una de las pioneras en la región y que actualmente opera en Argentina, Brasil, México, Colombia, Uruguay y España.
«El nivel de adopción que se observó a lo largo del último tiempo en Latinoamérica es muy elevado, y se da cada vez más en diversas industrias y sectores productivos, con un perfil de usuario que busca sobre todo proteger su patrimonio», cerró.
A menos de un año del lanzamiento de la primera tarjeta para pagar con criptomonedas en la Argentina, la adopción de esta forma de pago va ganando popularidad y uso entre sus adeptos con la multiplicación de empresas que ofrecen el servicio.
La posibilidad de pagar en cualquier comercio del mundo y obtener reintegros de entre el 2 y el 21% en criptomonedas en las compras, y descuentos exclusivos para eventos y locales comerciales, son las estrategias que usan para captar a nuevos clientes.
En la actualidad, más de media docena de empresas locales y extranjeras ofrecen tarjetas de débito Visa y Mastercard para pagar con criptomonedas: Lemon, Buenbit, Belo, Decrypto, Satoshi Tango y Let’s Bit de la Argentina, a la que se suma Binance desde el exterior.
La primera en ofrecer el pago con cripto -aunque también puede hacerse con pesos- fue Lemon, que ya emitió más de 760.000 plásticos VISA en los últimos 12 meses, procesan una media de 45 transacciones por minuto y ofrecen un reintegro del 2% de todas las compras en Bitcoin
«El uso más frecuente es de usuarios que realizan sus consumos en pesos para ir recibiendo satoshis (porciones de Bitcoin) por cada compra. Estos usuarios utilizan Bitcoin como moneda de respaldo en caso de no tener fondos suficientes en pesos, mientras van generando ganancias crypto semanales por guardar sus activos en la app. El segundo caso de uso más frecuente es de usuarios que hacen sus consumos directo en criptomonedas estables», dijo a Télam Alejo Blasco, director de comunicaciones de Lemon.
Hace menos de un mes que Buenbit relanzó su tarjeta prepaga Mastercard, con la que permite hacer pagos en cualquiera de las criptomonedas de su plataforma o con pesos, y que ahora agregó un sistema de puntos para alcanzar reintegros en cualquier cripto a elección de entre el 2 y el 5% del monto de la compra, dependiendo de cuántas compras y operaciones con criptomonedas realice por mes.
Según sus registros, el usuario tipo de la tarjeta se caracteriza por realizar compras de productos y servicios vinculados con su cotidianeidad: supermercados (12,9%); servicios profesionales (11,2%); comida rápida (7,4%); combustibles (6,1%); juegos digitales y gastronomía (4,2%); taxis y transportes (2,6%); farmacias (2,3%), pastelería (2,2%) y bares (2,1%).
«Buenbit cuenta con dos tipos de usuarios: el ahorrista y el inversor. Hoy estamos trabajando en ofrecer la mejor solución para ambos segmentos, incorporando al juego otros assets que complementen la diversificación con criptomonedas (estables o volátiles) en un mismo lugar. Nuestro objetivo es representar la evolución de las finanzas e inversiones con un producto all in», afirmó el CEO de Buenbit, Federico Ogue.
Otra de las pioneras en el rubro es Belo, que ya cuenta con más de 400.000 usuarios, de los cuales el 80% está entre los 20 y 40 años, y ofrece una tarjeta Mastercard para pagar con pesos argentinos, DAI, USDT, USDC, Ether y Bitcoin, y recibir un reintegro aleatorio entre cualquiera de estas.
«La competencia con otras empresas siempre es muy buena. Es una señal muy positiva que cada vez más empresas decidan invertir en el ecosistema cripto local, eso quiere decir que Argentina tiene mucho potencial. Somos líderes regionales indiscutibles y entre los primeros puestos a nivel mundial de desarrollo del ecosistema», apuntó Manuel Beaudroit, CEO de Belo.