La investigación señala los fenómenos meteorológicos externos están causando graves daños a la salud, la vida, la producción de comida, al agua, la energía y al desarrollo socioeconómico de la región.
Según el informe, 2020 fue uno de los tres años más cálidos en América Central y el Caribe, y el segundo año más cálido de América del Sur, con 1,0 grados centígrados, 0,8 y 0,6 por encima del período 1981-2010, respectivamente.
Basta con ver el mapa de sequía de los últimos meses de 2020 en América del Sur para entender la gravedad de la situación y lo que esto conlleva para la producción de alimentos.
Si tomamos también como fuente de información el último informe de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), el mes julio de 2021 fue el mes más caluroso del planeta en los últimos 142 años.
Futuro
Para los próximos años, la Organización Meteorológica remarca que serán más frecuentes e intensos los fenómenos de olas de calor, la disminución del rendimiento de los cultivos, los incendios forestales, el agotamiento de los arrecifes de coral y los eventos extremos del nivel del mar.
“La región de América Latina y el Caribe enfrenta y seguirá enfrentando graves crisis socioeconómicas debido a los eventos hidrometeorológicos extremos. En los últimos tiempos esto se ha visto agravado por los impactos de la pandemia de COVID-19. La recuperación posterior al COVID 19 será un gran desafío”, señala el informe.
Ciclones tropicales, incendios en el Amazonas, aumento del nivel del mar, temperatura del océano, pérdida de glaciares, alimentación y acceso a la comida, producción de alimentos, son algunos de los motivos para tomar muy en serio al cambio climático.
Accedé al informe completo de la OMM haciendo click CAMBIO CLIMÁTICO