ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



5 enero, 2025

Afirman que los peces ya se refugian ante el cambio climático: hay mudanza hacia los polos

El calentamiento global provoca un aumento de las temperaturas oceánicas, alterando las corrientes marinas y los patrones de distribución de las especies como los peces. Muchas especies marinas están buscando aguas más frías para sobrevivir, lo que desata una migración directa masiva hacia los polos.

Este fenómeno se llama la «tropicalización de los océanos templados», que reconfigura los ecosistemas marinos y genera desafíos muy importantes para la industria pesquera. Algunas especies como el atún atlántico, que se encuentra asociado a aguas frías, ahora también se encuentran en el Ártico.

De este mismo modo, corales de arrecife, antes ubicados en los trópicos, llegan a colonizar latitudes más altas. Las proyecciones científicas indican que para finales de siglo, los trópicos podrían experimentar una reducción del 40% en su potencial pesquero, mientras que las regiones polares podrían ver un aumento del 70%.

La desigualdad en la pesca ante el cambio climático: con ganadores y perdedores en la industria
Países con grandes flotas industriales con tecnología avanzada, como China, Japón y Corea del Sur, están mejor equipados para adaptarse a estos cambios. En ese sentido, sus barcos pueden operar en aguas profundas y capturar especies migratorias, beneficiándose de las nuevas oportunidades en los polos.

Por otro lado, muchos países en desarrollo, sobre todo con economías dependientes de la pesca artesanal y costera, se enfrentan a una situación difícil. Esto se debe a que algunas de las flotas de estos países son precarias, y están limitadas a operar cerca de la costa.

La disminución de las capturas en sus aguas tradicionales y la dificultad para acceder a las nuevas zonas de pesca representan una grave amenaza para su seguridad alimentaria y sus medios de vida. Mientras los países desarrollados pueden aprovechar las nuevas oportunidades, los que no, se ven obligados a enfrentar los impactos negativos del cambio climático con menos recursos.

El Ártico como el nuevo horizonte para los peces y la práctica de la pesca industrial
Como venimos mencionando, el derretimiento del hielo en el Ártico abre nuevas fronteras para la industria pesquera, sobre todo en áreas que se volvieron accesibles, brindando nuevas oportunidades para la explotación de recursos marinos. Sin embargo, esta apertura trae conflictos para la conservación de estos ecosistemas.

Es importante mencionar que el ecosistema ártico alberga una gran biodiversidad, que se adapta a condiciones extremas. Ante la llegada de flotas industriales con técnicas de pesca agresivas, como el arrastre de fondo, amenaza este delicado equilibrio. Estas prácticas destruyen hábitats para numerosas especies y reducen la biodiversidad marina.

Bajo este aspecto se pueden generar conflictos en las comunidades locales que dependen de la pesca tradicional y tienen un alto conocimiento de estos ecosistemas. Así y todo, es necesario desarrollar políticas para poder regular el equilibrio de la explotación de los recursos pesqueros y proteger los ecosistemas árticos.

La sostenibilidad y la cooperación internacional como respuesta ante los problemas
La sostenibilidad es una parte muy importante para la estrategia pesquera, ya que la creación de áreas marinas protegidas, que actualmente representan solo un pequeño porcentaje de los océanos, es necesaria para resguardar la biodiversidad y proteger los ecosistemas marinos más vulnerables.

Como venimos mencionando, estas decisiones llegan con un esfuerzo tanto político como internacional, basado en evidencia científica sólida. Sin embargo, los países deben ponerse de acuerdo para establecer normas que promuevan prácticas de pesca de manera sostenible y así reducir la sobreexplotación.

Por otra parte, la reducción del cambio climático sirve para reducir los impactos en los ecosistemas marinos y por ello el acuerdo de París junto con otras iniciativas internacionales buscan limitar el aumento de la temperatura global para reducir la distribución de las especies marinas y facilitaría la adaptación para pescadores.

*EP/ by Rocío V.